miércoles, 19 de marzo de 2014

Modelos de Decisión



Los modelos son abstracciones de la vida real. Son muy útiles en la toma de decisiones por dos motivos: reducen problemas complejos a más sencillos y más fáciles de manejar y proporcionan un medio para predecir cuál será el resultado de una decisión.


Existen varios tipos de modelos que se utilizan para la toma de decisiones en el comercio y, especialmente en la producción como por ejemplo: modelos físicos, modelos esquemáticos, modelos matemáticos los cuales se dividen a su vez en determinísticos y probabilísticos.

La última prueba de un modelo es si es útil o no al proporcionar un entendimiento de la situación real. Además es conveniente que el modelo tenga algún potencial de predicciones para que las decisiones concernientes a futuros casos puedan hacerse con predicción relativamente clara.

Un modelo matemáticos determinístico es un enunciado expresado como ecuaciones de relaciones entre las variables y constantes asociadas con un problema. Un modelo determinístico predecirá los resultados exactos bajo ciertos hechos y suposiciones. Por ejemplo la ecuación de una línea Y= a+bx es un modelo matemático determinístico que puede bien aplicarse a la proyección lineal de predicciones, las intersecciones de parámetros en programación lineal y la intersección del costo total y el ingreso total en el análisis del punto de equilibrio.

Al insertar el o los números apropiados para las letras a (intersección en y) y b (la pendiente), se puede expresar como una línea recta algebraicamente para encontrar los puntos de intersección, las expresiones que representan una línea se igualan con la otra y se resuelven con certeza.

Un modelo probabilistico es un enunciado de las relaciones entre variables y constantes a las que se asocia probabilidades estadísticas. Dicho de otra manera hay incertidumbre.

Varios factores afectan la toma de decisiones en la producción después de que se han desarrollado cursos de acción alternativos. Entre los cuales se encuentran los siguientes:

1.       Predicciones de resultados esperados de los cursos de acción alternativos.
2.       Probabilidades de estos resultados esperados.
3.       Sistemas de valor para sopesar los cursos de acción alternativos.
4.       Objetivos de la empresa.

5.       Parámetros que afectan la aplicación de los cursos de acción alternativos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario