Un modelo de
decisión es una representación simplificada de una situación.
Las ventajas son
una economía en tiempo y esfuerzo mental, de fácil comprensión y modificación.
De esta manera a partir de las conclusiones del modelo se puede justificar las
decisiones y acciones. La principal desventaja es que es muy comun omitir
variables relevantes o bien las relaciones de las variables pueden estar
equivocadas lo que puede llevar a conclusiones en los errores. Por lo tal
motivo existe una disyuntiva entre la simplificación
del modelo sin que se omita las variables relevantes.
En la medida en que
las decisiones son cada vez más complejas se hace más necesario el uso de estos
modelos. Generalmente, las decisiones cotidianas, diarias, simples y
repetitivas pueden realizarse en la mente, en ocasiones se hacen de manera automática
y quizás de una manera informal e intuitiva. Pero cuando el problema es poco
frecuente o complicado, se dedicará más tiempo en pensar en él.
EL MODELO
RACIONAL
El modelo
racional es una de las primeras aproximaciones del hombre para aprehender su
realidad se sustenta en la observación de ciertas regularidades que se
presentan en la naturaleza.
Este enfoque exige del individuo decisor un
conocimiento claro acerca de:
1) su sistema de preferencias (sustentado en
criterios, códigos axiológicos, ontológicos y experiencias);
2) las alternativas, los eventos
incontrolables, los resultados;
3) el comportamiento de los elementos del
universo que hacen a esos conceptos;
4) una forma de medir esos elementos y sus
preferencias;
5) una metodología suficientemente rigurosa
para llegar a apreciaciones razonablemente aceptables y suficientemente
flexibles para abarcar la tremenda complejidad que el proceso decisorio implica
6) una cantidad adicional de variables,
elementos, funciones y métodos -que no se detallaran aquí
El decisor,
contempla el universo desde dos perspectivas distintas, una visión a priori y
una a posteriori. En la visión a priori, se analiza el universo existente en
ese momento y/o en cualquier momento posterior (futuro). En la perspectiva a
posteriori, se cuestiona el universo existente en ese momento y/o en cualquier
momento anterior (pasado).
Todos los
elementos anteriores, requieren la construcción de un modelo simplificador de
la realidad o en palabras de Pedro Pavesi, un modelo de la situación. Este
modelo cuenta entre sus elementos principales los que a continuación se
relacionan:
1) el
sistema-objeto
2) el sistema-sujeto
3) los objetivos
y su grado de obtención o realización que forman los resultados
4) los cursos de
acción o las alternativas, esto es, un mapeo de las alternativas de
comportamiento.
5) los estados
de los universos inciertos que condicionan los resultados y su grado de
eventualidad
6) los decidores
oponentes o cooperativos y sus propios cursos de acción
7) las
restricciones impuestas al comportamiento de esos elementos
Con estos
supuestos se busca la optimalidad, el máximo beneficio o la máxima
gratificación. Para esta visión, el tiempo tiene una doble dimensión, un doble
calendario. El tiempo del observador y el tiempo del Universo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario